top of page

Cómo viven el duelo los niños/as

Actualizado: 9 dic 2020

Estamos viviendo una etapa de la vida donde la conciencia de la muerte se esta haciendo muy presente en todos nosotr@s. De una manera u otra estamos continuamente viviendo pérdidas y en este momento se hacen todavia más evidentes.

Los niños viven varios tipo de pérdidas a lo largo de su desarrollo, la pérdida de su juguete favorito, pérdida de amiguitos por cambio de colegio o de casa, pérdida de una mascota, separación de sus padres, pérdida de algún abuelo o abuela etc. Sin embargo, con la pandemia se le añade la pérdida de la vida anterior a esta crisis, donde se vivía libre de miedos y sin mascarillas que limitasen el contacto físico y espontáneo con los demás.


Por esta razón he creído necesario hacer esta entrada en el blog, para poder acompañar conscientemente las grandes y/o pequeñas pérdidas que están teniendo los niñ@s en estos momentos.


La forma en la que un niño/a vive una pérdida va a depender mucho de su edad y de la forma en la que sucedió. Estos dos factores son los que condicionan la forma de elaborar el duelo, siendo los duelos simples mucho mas fáciles de procesar para el niño/a que los duelos complejos.

Hay pérdidas repentinas (muerte inesperada de un ser querido, separación de los padres …). Éstas generan más culpa y malestar que las pérdidas esperadas (fallecimieto de los abuel@s, enfermedades terminales, mudanzas…) que son más fáciles de elaborar.


La edad del niño/a también va a determinar el tipo de duelo.

A edades muy tempranas (de 0 a 3 años) no son capaces de entender cognitivamente que ha pasado pero si lo perciben emocionalmente. Es importante acompañarles desde ahí haciéndoles sentir acompañados física y emocionalmente.


De 3 a 6 años entramos en la fase del pensamiento mágico caracterizado por el egocentrismo donde todo lo que pasa tiene que ver con ell@s. Les cuesta mucho entender la irreversibilidad de lo sucedido y lo pueden vivir como una separación prolongada cargada de tristeza y angustia que descargará de forma intensa, breve y recurrente. Puede que existan sentimientos de culpa que hay que saber identificar y acompañar. Es muy importante en esta etapa darles seguridad y presencia.


Cuando el niñ@ pasa a primaria (7-11 años) ya tiene un pensamiento mas elaborado y entienden la irreversibidad y permanencia de la muerte. Van a realizar preguntas sobre cómo ocurrió, dónde está ahora…todos los datos que podamos darles les calmarán intelectualmente. El niño ya puede expresar a nivel simbólico (dibujos, juego, …)por lo que es importante prestar atención a estas expresiones ademas de lo que nos cuenta verbalmente.


De 12 años en adelante el niñ@ ya tiene una madurez cognitiva suficiente como para poder elaborarlo intelectualmente aunque puede que tenga pensamientos confusos y sentimientos de culpa que interfieran en el proceso. Las actitudes de evitación son recurrentes y pueden proyectar su enfado hacia los demás. En esta etapa les va a ayudar que les demos cierto orden, no dejar que se abandonen y que sepan que estamos ahí siempre que lo necesiten.


En cualquier caso es muy importante comunicarlo a tiempo, de una forma clara sin demasiadas explicaciones abstractas, por un familiar cercano o alguien de mucha confianza para el niñ@, en un lugar tranquilo y seguro, utilizar el contacto físico apropiada y evitando eufemismos que puedan confundir al niñ@, resolver todas sus dudas y acompañar las emociones que vayan surgiendo.


El niñ@ tiene la capacidad de atravesar el duelo de forma natural, sin embargo, hay aspectos que pueden obstaculizar el proceso. Puede estar intentando proteger al padre o madre que queda vivo evitando expresar su dolor, puede que hay recibido introyectos culturales o familiares donde no esta permitido llorar, gritar o cualquier expresión de tristeza o enfado o puede incluso sentirse responsable de alguna manera por la pérdida y que lo viva como un terrible secreto.


Cuando el duelo se cronifica es importante pedir ayuda a un profesional especializado en duelo que pueda acompañar los sentimientos profundos del niñ@ y orientar a la familia.


Hay un cuento que recomiendo mucho porque pone en palabras cálidas y sencillas este sentimiento tan profundo de dolor que se siente en un proceso de duelo, es el cuento “Para siempre” de Camino García.


25 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page